jueves, 18 de marzo de 2010

1.1 El conocimiento. El proceso de construcción y como producto

Concepto de conocimiento
Experimentar nos permite conocer, a través del tiempo y perfeccionar nuestras ideas para mejorar nuestras acciones; desde pequeños vamos aprendiendo y adquirimos nuevos conocimientos, por ello se afirma que adquirimos certeza de la realidad e incorporamos un conjunto de representaciones que para nosotros son verdaderas.

El conocimiento permite acumular las transformaciones de la realidad y se genera cuando el sujeto se relaciona con el objeto, recibiendo estímulos para formarse imágenes y con estas ideas realizar un razonamiento. En otras palabras, conocer implica un proceso en el cual se refleja la realidad y se reproduce en el pensamiento, de acuerdo con las leyes de la sociedad, para posteriormente ejecutar una actividad práctica.

Mientras aprendemos asimilamos información para comprender el mundo y relacionarnos con el entorno, pero debemos distinguir lo que es una cosa, objeto o idea “en sí misma” y “lo que significa” para nosotros, pues la existencia de lo que nos rodea está vinculada con nuestras experiencias personales; nos apropiamos de ellas y les asignamos un significado personal, que seguramente será diferente para los demás.

Si bien, conocemos al experimentar y descubrimos la función de los objetos en la práctica, también asimilamos a través de la percepción sensorial, del estudio de los hechos y sus consecuencias.

Ahora bien, para investigar no existe una fórmula única, iniciamos con la observación, seguimos corazonadas, tradiciones, consejos, acumulamos información, reflexionamos, organizamos nuestras ideas, obtenemos conclusiones y finalmente, comunicamos nuestros resultados a otras personas.

El ser humano es curioso por naturaleza y por ello ha desarrollado la capacidad de investigar acerca de su entorno. La metodología de investigación abarca el trabajo científico, las teorías del método y la investigación científica en sí, permitiéndonos establecer normas a seguir para desarrollar profesionalmente una investigación. Sin embargo, para expresar planteamientos y conclusiones, se debe realizar una selección apropiada del tema a tratar y las fuentes donde se obtiene la información.

El proceso del conocimiento inicia al entrar en contacto con el mundo exterior, a través de la práctica diaria, las diferentes experiencias y vivencias, así como la reflexión teórica guiada por principios y reglas.

Aproximaciones al conocimiento
Para el filósofo griego Platón (427-347 = S V-IV), conocimiento es aquello verdadero (episteme = ciencia), estricto, comprobado, universal, necesario, aceptado y que proviene del razonamiento, de las ideas. SIMILAR A LAS MATEMÁTICAS. El resto es opinión, es decir creencias, conjeturas, especulaciones, conclusiones, o como se maneja en la actualidad, información que cabe más en el campo de la Sociología o la Psicología, porque la creencia y la opinión ignoran la realidad de las cosas, es decir que son solamente probables.

El Conocimiento es, entonces, aquella información almacenada mediante:
• experiencia o aprendizaje (a posteriori),
• introspección (a priori) = capacidad reflexiva, toma de conciencia

Los datos interrelacionados en el conocimiento poseen menos valor cualitativo por sí solos.

El filósofo-matemático francés René Descartes (1596-1650) habló de la duda metodológica o Racionalismo, aplicando el rigor de la ciencia o la certeza de las Matemáticas para explicar lo que la Filosofía no podía. Su "soy luego existo" de "Meditaciones II", estableció que el razonamiento o intelecto nos permite conocer, pues los sentidos no crean la base del conocimiento y frecuentemente nos desilusionan.

John Locke, filósofo-político inglés (1632-1704) afirmó que el conocimiento es sensorial, explicando el Empirismo. En su "Ensayo sobre el conocimiento humano" formuló que todo el conocimiento se basa y procede de la experiencia, pues los seres humanos no poseemos ideas propias, sino que todo lo aprendemos. La experiencia nos proporciona todos los materiales para pensar".

Para el filósofo alemán Immanuel Kant (1724-1804) el conocimiento es racional y empírico. En la "Crítica de la razón pura" estableció que existe un conocimiento a priori que siempre es cierto o procede de la experiencia o la historia y luego, un conocimiento a posteriori o contingente, que depende de las condiciones específicas en que conocemos.

Por su parte, el filósofo francés Henri Bergson (1859-1941) explicó el conocimiento intuitivo o de forma directa en su "Introducción a la Metafísica", formulando que es la esencia o simpleza de los objetos o situaciones la que nos permite conocer. En este caso no aplicamos puntos de vista, explicaciones o traducciones que algunas veces se desligan del elemento o situación específica.

La ciencia considera que, para alcanzar el conocimiento, es necesario seguir un método. El conocimiento científico no sólo deber ser válido y consistente desde el punto de vista lógico, sino que también debe ser probado mediante el método científico o experimental.

SENTIDO COMÚN = capacidad para resolverán problema cotidiano
CIENCIA = Acumulación del conocimiento académico para investigar y concluir

Elementos
El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después llega al entendimiento y concluye finalmente en la razón. Se dice que el conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto. El proceso del conocimiento involucra cuatro elementos: sujeto, objeto, operación y representación interna (el proceso cognoscitivo).

Sujeto. Es quien percibe la realidad. Puede ser común y académico.
Objeto. Es la información que se asimila
Operación cognoscitiva. Abarca las diferentes etapas del proceso de comprensión.
Representación del pensamiento. Ocurre al responder a los estímulos recibidos.

El conocimiento es una reproducción mental de la realidad objetiva, para dar paso a una explicación, a partir de la vinculación establecida. El conocimiento común se hace a partir de aspectos externos de procesos y objetos con los que el ser humano tiene contacto en su vida diaria, mientras el conocimiento científico es el resultado de una interacción concreta entre el sujeto cognoscente y el objeto de conocimiento, en la que la práctica se revela como criterio de verdad para que un conocimiento pueda ser considerado como científico. "El Proceso de la Investigación Científica" (Raúl Rojas Soriano).

Tipos de conocimiento
Conocimiento común o vulgar. Es propio de la persona, cotidiano y abarca las ideas vagas que tenemos acerca de la realidad. Incluye el contacto que tenemos en nuestra vida diaria y las representaciones contaminadas de mitos y creencias, que poseemos sobre el mundo externo.
Conocimiento científico. Es aquel que se encuentra acumulado en libros y textos que nos presentan información estructurada y elaborada. Para que un conocimiento pueda ser considerado como científico debe existir un criterio de verdad que lo sustente.

Características del conocimiento científico
Es una capacidad humana. Diferencia al humano de otras especies.
Objetivo. Los hechos son la guía del investigador
Cambiante. Evoluciona constantemente.
Racional. Está integrado por leyes y teorías que se sustentan en la razón.
Simbólico. Posee su propio lenguaje y significación en el ámbito académico.
Verificable. Está sometido a la prueba.
Predictivo. Permite pronosticar el desarrollo de un suceso.
Sistemático. Posee orden y está relacionado con otros conocimientos.
Coyuntural. Forma parte de un contexto.
Metódico. Está organizado paso a paso para obtener resultados.
Explicativo. Analiza e interpreta los hechos, sus causas, desarrollo y etapas.